Día de los muertos
- Periodismo Digital
- 31 oct 2018
- 2 Min. de lectura
Se aproxima Halloween, época en donde nos disfrazamos para ir en busca de los amados dulces. Esta es una celebración que se realiza a nivel mundial, lo que no quiere decir que todos lo celebremos de la misma forma. De hecho, lo bonito es que cada país tiene sus propias tradiciones, por ejemplo en México se celebra el día de los muertos (y es después de Halloween).Festejo del que les hablaré a continuación.

Desde antes de la época colonial, el culto a la muerte ha estado presente en hartos pueblos originarios de México y esta forma parte de la dualidad de la vida. Porque la muerte es parte de la vida, sin ella nosotros no seriamos los mismos. Partiendo, se perdería el ciclo de la vida (nacer, crecer, adolescencia, adultez, vejez y morir), incluso, si la muerte no existiera, viviríamos en un mundo sin despedidas.
En esta celebración se honran a los que ya no están, sean familiares o no, despidiéndose de ellos. Esta tradición se originó el día de los muertos entre 1 y 2 de noviembre. El 1 de noviembre en la tradición católica se celebra el Día de Todos los Santo. Mientras que el 2 de noviembre es el Día de los Fieles Difuntos.

El objetivo de este festival de traciciones que honran la vida y la muerte es recuperar tradiciones ancestrales del Día de Muertos. Y esta celebración se hace con diversas expresiones artísticas. Una de ellas es el altar de muertos, también conocido como ofrenda del día de muertos. Es un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas, porque con él recordamos y honramos de nuestros familiares o de personajes que han sido importantes en nuestra historia.

Escrito por Martín Viveros
Comments